Polipoli: Una App Japonesa para mejorar la relación entre votantes y políticos.
La potencialmente rentable iniciativa de un estudiante está dirigida al público millenial en el Japón y busca tokenizar un segmento económico que representa un volumen anual en el país es de alrededor de 200 mil millones de yenes.
Por Alexis Trujillo R.
Un estudiante de 19 años de edad está siendo tendencia en su Japón natal al haber diseñado una Aplicación que proclama acerca a los votantes con los políticos. Su creación, Polipoli, que consiste en crear un foro donde los candidatos puedan seguir lo que opinan los ciudadanos y éstos puedan exponer y recomendar acciones para los primeros, ha logrado la atención de personalidades del mundo político y financiero niponas pero sobre todo de la ciudadanía que aspira a mejor representatividad gubernamental. Para asegurar la transparencia del proceso, cada acción está monitoreada por la Blockchain pública de NEM.
Kazuma Ito, creador de la aplicación y CEO de la compañía que la administra, afirma no que la política no es de su mayor interés pero afirma que la política –o más bien la manera de ejercerla- en la actualidad debe adaptarse a la realidad social en la cual está inmersa.
En Japón hay preocupación por la inclusión de nuevos participantes en el concierto político. En 2013 se permitió hacer campaña electoral en línea y en 2016 se bajó la edad para el voto de 20 a 18 años. La creación de Kazuma podría propiciar la participación en este segmento.
El lema de la aplicación puede traducirse como “Entretenemos Con Política” y el ex Ministro de Defensa del Japón Shigeru Ishiba, quien espera enfrentarse al primer ministro Shinzo Abe en las elecciones presidenciales del gobernante Partido Liberal democrático septiembre y Yuichiro Tamaki, líder alterno de la oposición por el Partido Democrático Popular, han ya apareció en PoliPoli.
La App tendrá una emisión de tokens a quienes comenten en los foros a los candidatos o incluso a quienes inviten a otros a participar en las discusiones. También ganarán tokens los políticos más distinguidos con “likes”. Al final se apunta un ecosistema de fichas que pueden ser intercambiadas entre los miembros de esta comunidad con el fin de apoyar a las campañas políticas o monetizarlas para realizar transacciones financieras.
La innovación en el campo político japonés es apreciada y potencialmente rentable. Solo en donaciones con motivos políticos el volumen anual en el país es de alrededor de 200 mil millones de yenes.
Esta iniciativa de Kazuma está atrayendo a varios inversionistas y es probable que también reciba un espaldarazo financiero por parte de la Comunidad NEM para ampliar su espectro y llegar a más votantes en el Japón.