Los participantes recibirán capacitación y podrán diseñar soluciones para los retos planteados haciendo uso de la tecnología Blockchain de Ethereum y/o NEM.
Con el patrocinio de la UNLP y la UTN se realizará en La Plata el primer “Hackathon y Congreso Blockchain”, la tecnología que está revolucionando el mundo de la informática. Habrá una competencia de programadores y también charlas con expertos abiertas a todo el público.
En una entrevista realizada por el portal Info BLANCO SOBRE NEGRO, Pedro Rey Puma, estudiante avanzado de Ingeniería en Sistemas y coordinador de la comunidad “Cripto La Plata”, contó:
“Se generó un gran interés y mucha gente venía pidiendo una capacitación”.
Las jornadas tendrán lugar el próximo 25 y 26 de abril en el Auditorio Islas Malvinas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata. La entrada será libre y gratuita pero se requiere inscripción previa a través de la web del evento (clic aquí).
“El primer día será una competencia tipo hackaton. Se formarán grupos de 5 programadores cada uno que primero recibirán una capacitación en torno a dos Blockchain que son Ethereum y NEM. Luego se les darán tres desafíos aplicables a la vida real que deberán resolver durante una noche. Los ganadores presentarán sus soluciones durante el congreso del día siguiente”.
Blockchain es una estructura de datos que resulta inviolable gracias a la descentralización absoluta de la red, con nodos distribuidos en todo el mundo. El primer protocolo y el más conocido es Bitcoin, pero luego surgieron muchos otros y cada uno tiene su propia criptomoneda.
Sobre Ethereum y NEM, el estudiante de informática en la UTNLaPlata precisó:
“Son dos plataformas pensadas para crear soluciones, no como Bitcoin que sólo sirve para intercambio de valor. Estas permiten crear programas y aplicaciones para distintas soluciones, además de tener cada una su propia criptomoneda”.
Con respecto al congreso, destacó:
“Conseguimos que vengan especialistas de cada tema. Estas charlas serán abiertas a toda la comunidad, no es necesario tener conocimiento previo y cualquier persona que tenga interés puede acercarse a escuchar a estos expertos. Están pensadas para que las pueda entender cualquiera”.
En el congreso que tendrá lugar el viernes 26 se presentarán integrantes de los proyectos más importantes de Latinoamérica, Fintech y Ecosistema Blockchain en general.
Durante el BitcoinDay celebrado en Córdoba, los exponentes presentaron algunos casos de uso para esta tecnología. Uno de estos fue desarrollado con tecnología de NEM.
Este año se cumple una década del nacimiento del Bitcoin, cuya tecnología Blockchain (cadena de bloques) está siendo cada vez más usada en diferentes ámbitos.
Es un camino que recién está comenzando y uno de los desafíos es lograr herramientas que se puedan aplicar a diario por personas y empresas no especializadas.
Con el objetivo de ampliar la difusión, días atrás se realizó en Córdoba el Bitcoin Day, como parte de una gira que actores del sector están realizado por países de Latinoamérica.
Sasha Ivanova, responsable de la organización del capítulo local junto con Germán Guismondi y Carlos Ariza, mostró un caso de uso para proteger derechos de autor para fotografías y artículos de prensa, que se está desarrollando en Córdoba con el Blockchain de NEM. Se trata de una aplicación que cualquiera pueda usar y que ya está siendo probada.
Si bien Bitcoin genera mucha atención cuando su precio sube o baja en forma abrupta, quienes trabajan con criptomonedas están buscando otras utilidades que permitan multiplicar su uso más allá de la volatilidad de la cotización.
Ser medio de pago es uno de los grandes potenciales de las monedas digitales y los países con mayores dificultades para realizar transacciones de dinero, como los latinoamericanos, son los que más interés despiertan.
Dos casos
En la jornada se mostraron las experiencias de Bitso (México) y el de la argentina Bitex. Ambas ofrecen servicios financieros para facilitar pagos y transferencias internacionales en criptomonedas. Tanto quien envía como quien recibe dinero sólo maneja moneda local, sin necesidad de conocer la tecnología subyacente. Pablo González, CEO de Bitso, dice que “en Latinoamérica la oportunidad de las criptomonedas es enorme para arreglar muchos problemas de los servicios financieros”.
La firma, fundada en 2014, busca crear “casos de uso” de la tecnología. Además de una plataforma de compraventa para especialistas, el principal producto es el de las remesas de dinero, sobre todo entre Estados Unidos y México.
Con 70 empleados, la firma acaba de abrir una oficina en la Argentina y espera poder desembarcar con operaciones en los próximos meses e incorporar usuarios. González asegura que el potencial es enorme y tiene expectativas focalizadas en “el talento y en la innovación” local para crear nuevas soluciones.
La aplicación permite comprar y vender nueve criptomonedas, inclusive un dólar “tokenizado”, pero también se utiliza para que pequeños y medianos negocios puedan hacer sus pagos internacionales. “El comercio internacional es un gran motor y el dinero de hoy no está hecho para un mundo globalizado como el que tenemos, tiene demoras y costos”, remarca.
Por su parte, Manuel Beaudroit, cofundador de Bitex en 2014, señala que en una tecnología tan nueva como la que está detrás del Bitcoin, todavía faltan herramientas para extender su uso.
“Como elemento financiero, uno de los productos principales, donde uno ve mucho valor, es el de transferir dinero internacionalmente, que hoy es tortuoso, lento y caro”, opina.
Uno de sus productos es una plataforma de compraventa de bitcoins con moneda local en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay y, además, desarrolló una tecnología para que los bancos puedan ofrecer este servicio en su homebanking.
Otro foco es el de transferencias internacionales. En este momento lo están utilizando alrededor de 300 empresas pyme y hace un mes se realizó la primera exportación a Paraguay. “El importador pagó en guaraníes y el exportador recibió pesos argentinos, en una hora. Fueron bienes que pasaron por Aduana y se dijo que se pagó en Bitcoin”, explica Beaudroit.
La intención es ofrecer el producto a las entidades financieras. El año pasado sumaron al banco Masventas, de Salta: “Fue el primero a nivel mundial que empezó a utilizar bitcoin para hacer pagos internacionales”.
Los otros dos servicios que ofrece Bitex son una bóveda de criptomoneda (custodia sin conexión a internet) y el procesamiento de pagos en bitcoin, a través del cual las empresas reciben pagos en esta moneda digital y en 24 horas tienen el dinero en su banco, en moneda local.
El laboratorio dirige varios proyectos que hacen uso de la tecnología de NEM para el diseño de soluciones y casos de uso.
***
Argentina es uno de los países sudamericanos que muestra gran desarrollo en materia de Blockchain y las monedas digitales. Por un lado los problemas económicos motivan cada día a más personas a probar de primera mano los beneficios que ofrecen las criptomonedas, y por el otro programadores y entusiastas de la tecnología encuentran en esta elementos para la creación de soluciones y casos de uso.
A razón del potencial que tiene esta tecnología para el abordaje de problemas presentes en la sociedad, la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata abrió en 2018 el UTN Blockchain Lab, el primer centro de estudios aplicado para investigar sobre Blockchain y sus aplicaciones.
De acuerdo con información publicada en su sitio web, el UTN Blockchain Lab tiene como objetivo el estudio de las principales redes Blockchain públicas para el desarrollo de casos de uso, así como de los contratos inteligentes y los aspectos legales aplicables a esta tecnología. Esto con la intención de crear soluciones que optimicen los servicios universitarios, y a su vez dotar al estudiantado de conocimientos y herramientas relacionadas con las redes de bloques.
Entrevista al director del UTN Blockchain Lab
DiarioBitcoin entrevistó a Jorge Gustavo Rojas, director del UTN Blockchain Lab, quien habló sobre los orígenes del laboratorio y los proyectos que actualmente tiene en desarrollo.
– ¿Cómo surgió la idea para la creación de un laboratorio Blockchain adscrito a la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata?
-Todo comenzó a partir de una propuesta realizada por los estudiantes Iván Machado Taier, Pedro Rey Puma y el criptoentusiasta Julio Vera, esto fue a mediados del año 2018, después de mantener algunas reuniones para darle forma a esta idea decidimos junto al Secretario de TIC, Ing. Carlos Chong, la creación del UTN Blockchain Lab dentro de la estructura del laboratorio LINSI, del cual soy director.
– ¿Cómo ha sido la receptividad por parte del estudiantado y la directiva de la casa de estudio?
-Desde el principio notamos un gran entusiasmo de parte de los estudiantes por la apertura de este nuevo espacio dedicado al estudio de la tecnología Blockchain.
En nuestra primer charla formal de presentación en nuestra casa de estudios nos encontramos con la grata sorpresa de contar con una gran cantidad de asistentes, destacando la presencia de alumnos, docentes, autoridades de la facultad y público en general, todos interesados en conocer nuestra propuesta.
Las autoridades de la facultad nos brindaron su apoyo desde el inicio, mostrando interés por las posibilidades que brinda la tecnología Blockchain y su aplicación dentro del ámbito universitario.
Actualmente nuestro grupo está compuesto por 19 miembros: 3 profesionales y 16 estudiantes.
– ¿Qué tipo de investigaciones realizan en el UTN Blockchain Lab? ¿Qué proyectos tienen actualmente en desarrollo?
-En la actualidad nos encontramos investigando tanto el funcionamiento como los casos de uso adecuados para las tecnologías de NEM, Ethereum y Vechain, ya que consideramos cumplen con la escalabilidad y requisitos necesarios para desarrollar soluciones, tanto para instituciones públicas como privadas.
Las tres tecnologías forman parte de líneas de investigación independientes, con personas enfocadas en esas redes para un estudio más eficiente de las mismas, debido a lo complejo que resulta estudiar la tecnología y estar actualizados en un ambiente con una dinámica tan importante.
También estamos enfocados en el desarrollo de contratos inteligentes, así como en las propiedades de redes Blockchain públicas y privadas.
La bandera de nuestro laboratorio son los documentos digitales a prueba de falsificaciones, ya que son uno de los pocos casos de uso no financieros que realmente solucionan problemas y puede ser aplicado en distintos ámbitos como el Estado, la educación y la actividad privada.
Uno de los problemas que resuelve muy presentes en las universidades es la adulteración de títulos y certificados. La tecnología Blockchain nos brinda la posibilidad de que cualquier persona pueda verificar la autoría e integridad de estos documentos de forma sencilla. Funciona tomando una muestra del documento con criptografía mediante una web o software como Nanowallet NEM: esta compara la marca de tiempo y
Luego de dos meses de estudio actualmente está en fase inicial el desarrollo una aplicación web para la integrar a los sistemas de la universidad con el fin de notariar documentos y certificados mediante la API NIS1 de NEM, la cual provee propiedades que facilitan y acortan los tiempos de elaboración del producto.
– Entendemos que Blockchain y las monedas digitales actualmente no son considerados temas curriculares dentro de la mayoría de las carreras de pregrado en universidades latinoamericanas ¿Está entre los planes la introducción de este tipo de contenidos en la formación de los futuros ingenieros en sistemas egresados de la casa de estudio?
-Consideramos necesario que la tecnología Blockchain forme parte de los temas curriculares para que los futuros ingenieros, y es por eso que tenemos planeado incorporarlo como parte de la formación de grado.
– ¿Qué otros planes tienen pensado llevar a cabo a mediano / largo plazo?
-Uno de nuestros objetivos es avanzar con el proyecto de notaría de documentos y certificados, para promover su aplicación en otros ámbitos educativos y gubernamentales.
Además, mediante el acuerdo firmado con la Fundación NEM, nos proponemos capacitar tanto a docentes como a alumnos en el desarrollo de contratos inteligentes y programación Blockchain.
Si desea conocer más sobre el UTN Blockchain Lab y sobre los proyectos que el centro de investigación desarrolla actualmente visite su página web, a la cual podrá acceder haciendo clic aquí.
El nuevo sistema Blockchain impedirá que la información publicada por periodistas sea objeto de plagio o utilizada sin el debido consentimiento. Sobre este, DiarioBitcoin entrevistó a Germán Guismondi, media manager para la Fundación NEM.io Argentina.
***
Los representantes de laFundación NEM.io en Argentina y del Círculo Sindical de la Prensa y Comunicación de Córdoba (CISPREN)firmaron un Memorando de Entendimiento (MdE) a finales de diciembre de 2018, en el cual las organizaciones se comprometen a trabajar conjuntamente para la creación de una solución que permita proteger los derechos de autoría en el ecosistema periodístico local.
De acuerdo con información reseñada en el Memorando de Entendimiento, además de la creación de una prueba de concepto, las organizaciones acuerdan realizar programas de capacitación y uso de la tecnología Blockchain especialmente dirigidos para personas que hagan vida dentro del mundo periodístico, con la intención de ofrecer mayor conocimiento sobre las propiedades que ofrece y facilitar su adopción dentro del sector.
Sobre esta asociación, el secretario adjunto de CISPREN, Javier Di Pascuale, aseguró a medios locales que el desarrollo de esta solución ayudará a solventar los problemas asociados con el robo de contenido, la falta de reconocimiento al trabajo realizado por otros autores y garantiza el pago de regalías por el uso de la información publicada por otras agencias de noticias.
En relación a la prueba de concepto, el nuevo software hará uso de la tecnología Blockchain de NEMy de la base de datos distribuida, IPFS, para el registro de la actividad, identidad y productos periodísticos de las personas que hacen parte del equipo de CISPREN.
Sobre el acuerdo establecido
DiarioBitcoin entrevistó a Germán Guismondi, media manager para la Fundación NEM.io Argentina, sobre el acuerdo establecido.
– ¿Cómo se llegó a establecer un acuerdo entre la Fundación NEM y el Círculo Sindical de la Prensay la Comunicación de Córdoba?
Germán Guismondi, media manager para la Fundación NEM.io Argentina
-Abordamos la problemática del derecho de autor con Javier Di Pascuale, secretario adjunto de CISPREN. Él nos comentó que es muy difícil establecer controles sobre los artículos y fotografías publicadas en la prensa nacional, ya que al estar en Internet muchos medios se apropian del contenido de algunos colegas y utilizan fotografías, por ejemplo, sin mencionar al autor o la fuente.
Definimos entonces que era necesario crear una plataforma que asegure con Blockchain el derecho de autor de cualquier periodista o fotógrafo. NEM cuenta con la tecnología necesaria para materializar esta idea.
– En el documento relacionado con el acuerdo informan que se llevarán a cabo una prueba de concepto ¿Qué tipo solución tienen pensado desarrollar? ¿Cómo va a beneficiar esta al gremio periodístico?
-Hasta que lancemos la prueba de concepto no vamos a revelar el algoritmo, pero el resultado final permitirá que con un solo click el periodista, desde la interfaz de su periódico, pueda guardar el contenido en Blockchain.
Después de lanzar la prueba de concepto revelaremos la forma en que esto será posible, ya que el derecho de autor protege la forma de la idea, no la idea por sí sola. Actualmente puede resguardarse contenido utilizando Blockchain, pero los métodos actuales no son fáciles de integrar en los periódicos.
– Además de la prueba de concepto, en el documento también hacen mención a la ejecución de programas formativos relacionados con la tecnología Blockchain y sus aplicaciones ¿Qué contenido abordará? ¿A qué tipo de público estará dirigido?
-Cualquier persona que trabaja ya tiene costumbres y procesos a los que ya están habituados, y esto no cambia de un momento a otro a menos que se vea una gran utilidad y una manera sencilla de lograrlo. Para hacer más fácil esta transición necesitamos instruir a los usuarios finales, por lo que vamos a organizar seminarios dirigidos al gremio de periodistas para mostrar paso a paso el proceso.
Será un entrenamiento sencillo, de corta duración, el cual estará disponible en diferentes plataformas y presentaciones, en formato presencial y a distancia. Y para algunos autodidactas brindaremos tutoriales paso a paso, en texto o video, con toda la documentación necesaria.
– Además del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba ¿Con qué otras organizaciones locales han establecido este tipo de acuerdos?
-La idea fue establecer acuerdo con el gremio que une a diferentes trabajadores de manera que podemos tener llegada a diferentes periódicos. La solución será infinitamente escalable a todos los medios de comunicación del mundo. Por lo que esperamos que, por ejemplo DiarioBitcoin, también pueda tener acceso a esta plataforma y proteger su contenido.
En la agenda tenemos para este año reuniones con importantes sectores de la industria y gobierno que iremos revelando en la medida que firmemos otros memorandos de entendimiento o cartas de intención de trabajo. Actualmente NEM tiene como objetivo establecerse como la plataforma Blockchain más utilizada en la región, y estamos haciendo todo para que esto sea posible.
La embajadora de NEM concedió una entrevista exclusiva al portal NEM en Español, en la que habló a detalle sobre el proceso de expansión de NEM en la nación sudamericana, informando sobre las importantes alianzas establecidas, los eventos realizados durante este año y los logros alcanzados por el equipo a nivel local.
La Fundación NEM.io ha llevado a cabo este año importantes esfuerzos dentro de su plan de expansión a nivel de Latinoamérica, destinando gran cantidad de apoyo económico, técnico y humano para promover conocimientos sobre las propiedades de la tecnología Blockchain de NEM, la cual es considerada por críticos como una de las redes de bloques más potentes y versátiles entre las existentes en la actualidad.
Gracias al trabajo realizado desde cada una de las embajadas en los países de la región, se han logrado establecer alianzas y acuerdos para promover la adopción de la red Blockchain de NEM, lo cual ha permitido a personas muy talentosas aprovechar las bondades de esta tecnología para desarrollar productos y servicios innovadores, de cara a los problemas que se viven en las naciones latinoamericanas.
En entregas previas conocimos la historia de algunos embajadores en Latinoamérica y España. Pero en esta oportunidad conoceremos un poco sobre la evolución de NEM en territorio argentino, país que actualmente presenta uno de los panoramas más interesantes para promover la adopción de la tecnología de bloques, justamente de cara a las situaciones económicas y políticas que se viven en la nación sudamericana.
Entrevista a Sasha Ivanova, embajadora de NEM para Argentina
Para conocer más sobre el proceso de expansión de NEM en Argentina, el equipo de NEM en Español entrevistó en exclusiva a Sasha Ivanova, embajadora para el país sudamericano, quien comentó a detalle sobre la gestión realizada este año, los eventos llevados a cabo, las alianzas establecidas y los planes para el próximo año a nivel local.
-. Cuéntenos un poco su historia en el mundo Blockchain ¿Con qué empresas y entidades del ecosistema ha tenido la oportunidad de trabajar?
Sasha Ivanova, embajadora de NEM para Argentina
Bueno, en primer lugar yo soy ingeniera de sistema como primera línea de educación y editora en medios digitales como segunda profesión. Por ende contaba con mucha trayectoria en el mundo de la tecnología.
Para el año 2017 comencé a operar en el mundo de Blockchain al escribir para una StartUp llamada KickICO, la cual recaudó alrededor de USD $22 millones para el mes de septiembre de ese mismo año.
Ingresé como editora y después gané el premio a la autora de mejores temas cripto del año, lo cual me acreditó con unos cuantos miles de tokens de KICK. Esto hizo que captase la atención del CEO del proyecto y me ofrecieron representar al mismo en la región de Latinoamérica.
Asumí ese cargo y empecé a trabajar como Business Developer para la región. Allí organizamos una conferencia internacional con participantes de Rusia, Colombia, Argentina y Australia en la ciudad de Córdoba (lugar en el que vivía para ese momento), lo cual fue muy conveniente ya que la mayoría de los eventos de gran calibre suelen llevarse a cabo en la capital del país, Buenos Aires. Creando así la segunda comunidad más activa de la nación.
Esto nos permitió llegar a una gran cantidad de personas dentro del país, y allí empezamos a desarrollar sobre Blockchain. Nunca se trabajó exclusivamente con Bitcoin, ya que tuvimos contacto con otras criptomonedas y con su tecnología subyacente.
-. ¿Cómo llega a ocupar el cargo de embajadora de NEM para Argentina? ¿Cómo ha sido la experiencia operando dicho cargo?
Tuve conocimiento del cargo en enero de 2018 cuando lanzaron NEM en la región desde Colombia. Para ese momento Pedro Gutiérrez había participado en una entrevista publicada por el portal Criptonoticias hablando del proyecto, e informó que actualmente estaba en la búsqueda de personas que asumieran cargos como embajadores en distintos países de la región.
Me puse en contacto con Pedro y le comenté sobre la experiencia que teníamos trabajando en Argentina, así como sobre los contactos que habíamos establecido, el trabajo realizado con las universidades y los nexos con el Gobierno de la provincia. En ese momento me preguntó quién podría asumir ese cargo y no lo tomé porque estaba trabajando con KickICO, ya que se trataba de dos proyectos muy grandes y no sería ético comprometer la efectividad de ambos ya que eran muy exigentes.
Entonces postulamos al cargo a Andrés – fundador de Córdoba Bitcoin -, quien asumió durante algunos meses la embajada de NEM en Argentina. Recuerdo que durante nuestro primer MeetUp realizado en febrero de 2018 logramos reunir a casi 200 personas, siendo reseñados por todos los periódicos importantes de la ciudad. Esto nos permitió despertar mucho interés sobre la tecnología Blockchain en la ciudad.
Dado que el cargo de embajador conlleva mucho trabajo, puesto que implica hacer al menos dos MeetUps al mes en distintas ciudades, resultaba muy difícil para las personas que tenían compromisos familiares. Andrés se vio en la necesidad de entregar el cargo, por lo que duramos sin embajada por algunos meses.
En junio de ese año, Pedro y yo coincidimos nuevamente en Moscú ya que nos invitaron para hablar sobre algunos proyectos. Para ese momento Pedro me pregunta nuevamente: “Sasha ¿Por qué no tomas el cargo de embajadora de NEM?”. Nuevamente le respondí que estaba con muchos proyectos (KickICO y la versión en español del medio CryptoComes). Entonces señaló que “Argentina era una de las regiones donde esto tiene potencial para moverse con mucha más fuerza”, y esto me dejó pensando en los logros que habíamos alcanzado durante el corto tiempo que habíamos operado la embajada.
Fue entonces cuando finalmente tomé la decisión de asumir el cargo, bajo el compromiso de que cuando encontrásemos a una persona más capacitada se lo cederíamos. Sin embargo esto se ha convertido en una labor muy importante para mi, por lo que decidí dejar de lado otros proyectos en los que estaba trabajando y comprometerme mucho más con el proceso de expansión de NEM a nivel local.
-. Háblenos un poco sobre NEM en Argentina ¿Cómo ha sido su proceso de expansión en el país? ¿Cuáles han sido los retos y las bondades presentes en territorio argentino para la adopción de su tecnología?
Desde aquél MeetUp realizado en febrero, tomamos la decisión de hacer al menos dos actividades de este tipo al mes. Por ende hemos estado en Buenos Aires y contamos con presencia en La Plata, donde nos apoya en calidad de coordinador Pedro Rey Puma. Allí se hizo un laboratorio Blockchain y mensualmente se realiza un encuentro que reúne a muchas personas.
También hemos realizado MeetUps en Mendoza , Rosario, Neuquén y en otras ciudades del sur. En estas regiones nos encontramos con personas que están muy avanzadas e investigan sobre Blockchain, logramos establecer importantes alianzas.
Actualmente hemos contactado con instituciones gubernamentales interesadas en las aplicaciones para esta tecnología, así como con empresas del sector privado ya que los servicios que ofrece NEM resultan muy beneficiosos para ambos sectores.
Sin embargo, lo más importante es que este año nos dedicamos a establecer convenios (memorandos de entendimiento) con universidades, empresas y gobiernos. Hemos logrado firmar tres y otros tres más ya están bajo gestión. Logramos establecer acuerdos con la Colegio Universitario Universidad Siglo XXI, Universidad Tecnológica de La Plata y con Traftecno – una empresa para el desarrollo de software. También estamos conversando con el gobierno de la Municipalidad de Córdoba y con el de la Provincia de Santiago del Estero.
-. Cuéntenos en relación a los eventos realizados por NEM en territorio argentino ¿Qué impacto han tenido los que se han llevado a cabo? ¿Qué otros eventos están programados para los próximos meses?
Realizamos dos eventos de gran escala. Uno de ellos fue el Congreso Internacional Blockchain, en el cual estuvieron presentes Pedro Gutiérrez y Nelson Valero (Quien se conectó desde Australia vía Skype).
El otro fue en Córdoba, el cual tuvo gran impacto ya que ahora es vista como una de las regiones donde más se promueve la educación sobre Blockchain y sus propiedades. Tan buena resultó la experiencia que todavía empresas y organizaciones nos siguen contactando para invitarnos a conferencias en calidad de oradores y/o patrocinadores.
También hemos promocionado eventos en otras regiones, ya que somos aliados de Blockchain Uruguay, Blockchain Summit Latam (Colombia), Bitcoin Day ediciones Monterrey y Lima. Esto ha hecho que NEM sea bien recibida en eventos de alto nivel, tanto en Argentina como en los otros países de la región.
Otro evento realizado fue Blockchain Accelerator, una iniciativa que se llevó a cabo entre Argentina, Uruguay y Colombia. Contamos con la asistencia de Shin Tatt para ofrecer capacitaciones tanto en Córdoba como en Buenos Aires. En total llegamos a 240 desarrolladores en los distintos países.
Y culminamos nuestra participación este año en Córdoba con un Hackathon Blockchain, en el cual planteamos desafíos importantes para el sector universitario y para la Municipalidad de Córdoba. Los ganadores fueron del reto de la municipalidad, ya que crearon un sistema de gestión en Blockchain para los reclamos de los ciudadanos, el cual dejó muy impresionado a Shin Tatt.
Ahorita que estamos en invierno, aprovechamos para organizar un gran evento en La Plata, el cual está programado para el mes de abril y ha sido diseñado en colaboración con la Universidad Tencológica de La Platay con la Universidad Católica. Tendremos desafíos para equipos de programadores.
También estamos en conversaciones con el equipo de Bitcoin Day para realizar evento en Córdoba entre marzo y abril en alianza con NEM.
-. ¿Qué acuerdos ha logrado establecer NEM con empresas y entidades locales?
En las preguntas anteriores mencioné un poco al respecto, pero me gustaría hablar sobre la implementación de casos de uso en la universidades, especialmente para evitar la falsificación de títulos académicos.
También estaremos estableciendo alianzas para el entrenamiento de desarrolladores, con la finalidad de que estos se conviertan en programadores Blockchain, master trainersders, e incluso en docentes para las universidades con las que hemos podido establecer acuerdos.
Actualmente estamos trabajando en una prueba de concepto para la Asociación de Periodistas, con la finalidad de proteger los derechos de autoría de los escritos en Blockchain.
-. A un nivel más institucional ¿Qué planes tienen desde la dirección de NEM Argentina para los próximos meses?
Si Bien el año 2018 fue el año de los memorandos de entendimiento, esperamos que 2019 sea para cumplir los acuerdos establecidos mediante el desarrollo de pruebas de concepto.
Esperamos ver implementado el sistema Blockchain para la gestión de reclamos de los ciudadanos, apostillado de títulos, sistema para la protección de los derechos de autoría para periodistas, y algunos proyectos gubernamentales de los cuales próximamente ofreceremos más detalles en la medida de lo posible.
Recordemos que la Fundación NEM.io tiene su sede principal en Singapur y ofrece servicios a nivel internacional. Fue creada para promover la adopción de la tecnología Blockchain de NEM en todo el mundo, y constituye uno de los proyectos más exitosos y mejor financiados en toda la industria.
Para mayor información, le invitamos a visitar los canales oficiales a continuación:
Argentina se encuentra en un momento de mucha inestabilidad. Donde su valor la semana pasada contra el dólar ha tenido una caída progresiva con una bajada del 14% en solo el mes de septiembre, pero si acumulamos en el año ha sido más del 50% de devaluación.
Para evaluar la situación tenemos que dar una vuelta atrás y ver qué pasaba antes del actual gobierno.
En el pasado
Antes del gobierno de Mauricio Macri, los argentinos no podían comprar ni vender dólares estadounidenses a libertad. Esto afectaba directamente a las exportaciones y a la inversión extranjera que llegaba a Argentina, debido a que cuando traen sus dólares se les pagaba según la tasa impuesta del gobierno y no a la del mercado, por lo que el valor era inferior y no era un atractivo de inversión.
En el presente: Ya hay libertad de comprar dólares por lo argentinos y no hay ese proteccionismo que se manejaba en el pasado. En un principio parecía que era la solución a los problemas internos del país.
Empiezan los problemas: Se creó una demanda desmesurada del dólar, debido a su atractivo como divisa mejor posicionada que el peso.
Solución del gobierno: Enlas últimas semanas lanzó una subasta por 500 millones de dólares, para así poder frenar el tipo de cambio. Esta oferta fue expuesta al mercado libre, es decir que se alcanzó a transar 1 usd por 38 pesos argentinos.
La subasta la hicieron con el fin de frenar la salida de los fondos internacionales que invierten en el mercado argentino, que al retirarse lo hacen en USD y por esto devalúan el peso argentino.
El retiro de los fondos internacionales se debe a políticas monetarias del país. Debido a que el principal objetivo del gobierno es reducir el déficit a toda costa, porque gasta más de lo que genera.
Por ello se respalda en la solicitud de préstamos al FMI (Fondo Monetario Internacional) pero a ello se imponen ciertas condiciones:
Disminuir la inflación
Subir impuestos
Hacer recortes de subsidios
Bajar el stock de LEBACS (el generador de títulos de deuda).
Al cumplir estas condiciones el FMI tiene cierta periodicidad para generar los desembolsos de los recursos, en este caso de 50.000 millones de dólares uno de los más grandes, prestados a esta nación. Pero el gobierno solicitó que se le adelantaran los fondos, para hacer contrapeso al retiro de los fondos internacional, para que su moneda el peso, no se devalue a valores cercanos de los 50 hasta 100 pesos argentinos por dólar.
De no servir este plan del gobierno, todos los productos se encarecerian, es algo inevitable. Ya que la mayoría de productos en Argentina son de importación y estos se manejan a través del dólar.
Panorama a futuro: Los empresarios al no querer perder su margen de ganancia y al subir los precios de flete por estas mercancías, tendrían que subir el precio. El mayor afectado es el argentino común, ya que es a él al que le caería todo el peso de la devaluación. Entonces se generaría un precio espiral salarial, que en otras palabras es si al empleado le suben los precios, va a pedir un aumento a su empleador, el empleador al no poder pagar este aumento lo despide, por ello vendría una crisis de desempleo.
Otras soluciones: Sin embargo hay otras formas de pelear con la devaluación y es fortalecer su moneda con la compra de oro, como lo hizo China. El yuan tiene un respaldo de 12.000 toneladas de oro.
Otro ejemplo es la de crear su propia deuda pública con peso argentino y con eso se evita el pago en dólares que ya tiene una devaluación del 50% en contra, y sin contar el costo en diferentes sectores económicos que perjudican aún más la situación del país.
Ahora ¿la Blockchain de Nem qué papel juega acá?
Para los países con economías emergentes y en su mayoría los latinoamericanos su gran yugo es la corrupción. Esta corrupción es la que genera todo este tipo de problemas de devaluaciones y de déficit. Sin embargo países que tienen un gran déficit como Japón, pero al tener una economía fuerte y una moneda nacional fortalecida puede tener un déficit, uno de los más grandes del mundo y aún así genera confianza en los préstamos que realiza, los va a pagar en su moneda y además apoya a su industria.
Pero este no es el caso para latinoamérica, en donde cada vez se ven desvió de fondos, donde tendría que llegar el dinero no llega. Por esta razón se ve más inequidad y más desigualdad entre poblaciones.
Y la solución de los gobiernos es el recorte de subsidios o programas que ayudan a la sociedad. Otro ejemplo además de Argentina es Colombia. Donde en el nuevo gobierno en el que se encuentran realizan recortes importante en áreas de cultura, educación y salud, en las que el primer afectado es el ciudadano común.
Pero si hubiese la forma de controlar los recursos de forma transparente y confiable de que todos los recursos se destinen a donde deben llegar. ¿no se solucionarían las cosas?
Pero este es una labor mancomunada entre el trabajo colaborativo del estado, las instituciones y los ciudadanos con el fin de que se pueda implantar estos mecanismos de transparencia.
En la Blockchain pública no existe una figura central; todos los participantes de la red pueden enviar y recibir la información que solicitan. Puede que sea anónimo, pero todo integrante cuenta con una copia de su registro, de forma que cada transacción se puede ver entre la comunidad.
Cada vez que se realiza una transacción, se añade un bloque a la cadena que se suma al registro compartido. Con esto evitamos el desvió de fondos, mal utilización de recursos, control de emisión de moneda, deflación y control real de los impuestos pagados al estado en donde se podría ver su destino final.
Las actividades se llevarán a cabo entre el 22 de Octubre y el 7 de Noviembre. Las sesiones formativas contarán con la participación de Shin Tatt, el talentoso programador de la Fundación NEM, quien compartirá sus conocimientos con los asistentes orientando sobre la creación de soluciones innovadoras Blockchain con las bondades que ofrece la tecnología de NEM.
***
La Fundación NEM.io, en conjunto con importantes organizaciones y empresas latinoamericanas, tienen el grato placer de anunciar el lanzamiento del Blockchain Accelerator, el primer evento formativo especialmente dirigido para desarrolladores interesados en aprender sobre la tecnología de bloques y sus aplicaciones para el diseño de soluciones, que tendrá lugar en tres países de Sudamérica.
Esta iniciativa ha sido impulsada gracias a los equipos locales de NEM en Uruguay, Argentina y Colombia, y además cuenta con el apoyo de BlockBear, Atlares, Municipalidad de Córdoba, Academia Córdoba Bitcoin, Universidad Blas Pascal, Universidad Católica de Córdoba, Colegio Universitario IES, ITS Villada, Universidad Siglo 21, Fedesoft, Blockchain Centre, Synergy CryptoAdviser, Cámara de Comercio de Bogotá, entre otras.
Entre los objetivos contemplados por Blockchain Accelerator está el compartir con los asistentes aspectos sobre el funcionamiento de las redes de bloques, participar en sesiones para el diseño de códigos de programación, conocer sobre importantes proyectos Blockchain que están siendo desarrollados en América Latina y adquirir conocimientos contando con de importantes participantes de los ecosistemas locales, así como con la presencia de Shin Tatt, uno de los programadores más reconocidos de la Fundación NEM.
Como parte del contenido temático, se abordarán temas de introducción básica como ¿Qué es Blockchain? ¿Qué son los protocolos de consenso y cómo funcionan? y ¿Cómo se realizan transacciones a través de una red Blockchain?. También se abordará contenido más avanzado vinculado a las propiedades tecnológicas que ofrece la tecnología de NEM, así como las propiedades que ofrece su nueva actualización Catapult, la cual fue oficialmente lanzada este año.
Para llevar a cabo lo antes expuesto, Blockchain Accelerator tiene programadas una serie de actividades en cada uno de los países donde se llevará a cabo, manejando el siguiente cronograma:
Uruguay:
– Programa de entrenamiento para Gobierno Central
22 – 23 Octubre: Sesiones en el Departamento de Desarrollo Digital AGESIC
23 – 25 Octubre: Sesiones en la Universidad ORT
Argentina:
– Congreso Blockchain Universitario
22 Octubre: Universidad Católica de Córdoba
23 Octubre: Universidad Empresarial Siglo 21
24 Octubre: Instituto Técnico Salesiano Villada
25 Octubre: Colegio Universitario IES Siglo 21
26 Octubre: Universidad Blas Pascal
– Sesiones de Capacitación con Shin Tatt
29 Octubre: Universidad Blas Pascal
30 Octubre: Universidad Empresarial Siglo 21
1 – 2 Noviembre: Espacio Iúnigo (Buenos Aires)
– Hackathon en la Universidad Empresarial Siglo 21 (30 -31 Octubre)
Colombia:
– Sesiones de entrenamiento para desarrolladores
3 Noviembre: Hotel Selina (Medellín)
5 Noviembre: Espacios de Blockchain Centre (Medellín)
7 Noviembre: Cámara de Comercio de Bogotá
Le invitamos a que aproveche esta oportunidad única para conocer a más detalle sobre la utilidad y las aplicaciones de la tecnología Blockchain de NEM para el diseño de soluciones innovadoras con casos de uso reales.
Para mayor información, le invitamos a visitar la página web del Accelerator Blockchain (http://accelerator.congresoblockchain.com/), o si lo desea, puede comunicarse directamente con los responsables de cada país: