El evento contó con la participación de Pedro Gutiérrez, miembro del consejo de la Fundación NEM, quien compartió con los asistentes algunos detalles en relación a las propiedades que traerá Catapult para el Blockchain de NEM.
El pasado fin de semana tuvo lugar en la ciudad de Bogotá la segunda edición del evento Critpo Latin Fest, espacio que reunió algunos reputados ponentes locales e internacionales para hablar a detalle sobre las bondades del uso de las monedas digitales y Blockchain, con el objetivo de ofrecer información de calidad y promover la adopción de estas tecnologías.
En representación de la FundaciónNEM, el miembro del consejo, Pedro Gutiérrez, participó en una de las conferencias y compartió con los presentes algunas de las propiedades que hacen de la tecnología de NEM una de las más revolucionarias dentro del ecosistema Blockchain, así como los planes que tiene el equipo para el lanzamiento de Catapult, la nueva actualización para la red que debería estar lista entre octubre y noviembre de este año.
Para comenzar, Gutiérrez explicó a los asistentes por qué NEM hace parte del grupo de los Blockchain de tercera generación, indicando que NEM, a diferencia de Ethereum, mantiene la integridad del contrato inteligente desde fuera de la red de bloques, por lo que estos son mucho más prácticos para los operadores.
En este orden de ideas, Gutiérrez comentó que Catapult convertirá al Blockchain de NEM en uno de cuarta generación, ya que no va a requerir aspectos externos para garantizar el óptimo funcionamiento de la red, ampliando aún más su funcionalidad incorporando las siguientes propiedades:
Mecanismo de transacciones agregadas: Ahora será posible enviar fondos a varios destinatarios en una misma transacción, lo que implica que la operación quedará sujeta a un solo HASH e implica el pago de una única comisión. Dichas transacciones también podrán ser garantizadas porque apenas culmine la operación, el producto puede ser liquidado al momento sin esperar la verificación por parte de la red.
Sistema Multifirma Multinivel: También implementará un sistema en el que los firmantes de las operaciones podrán ocupar ciertos rangos de importancia, y en función de ello habrá personas que podrán monitorear los procesos y certificar con una última operación el desempeño de los que están bajo su cargo.
Filtros de cuenta: Los usuarios podrán indicar que direcciones están autorizadas para realizar o recibir transacciones, con lo cual habrá mayor transparencia en el manejo de los fondos.
Sistema funcional a 4 capas: Donde cada canal será responsable de llevar cierto tipo de transacciones y procesos, evitando así el congestionamiento de la red.
Interacción entre las versiones pública y privada de Catapult: Esto permitirá a NEM ser mucho más funcional en temas de interacción con otros Blockchain, permitiendo el intercambio inmediato entre criptoactivos de distintas redes, mejor conocidos como AtomicSwaps.
Para finalizar, Gutiérrez indicó que próximamente la FundaciónNEM estará realizando cursos para programadores interesados en aprender a desarrollar con la tecnología Blockchain de NEM, por lo que invitó a los asistentes a estar muy atentos a próximos anuncios ya que los programas de estudio serán certificados.
El miembro del consejo principal de NEM compartió con los asistentes información sobre las propiedades que hacen del Blockchain de NEM uno de los más versátiles y eficientes entre los actualmente existentes, mostrando algunos ejemplos sobre las propiedades de la red mediante la realización de un procedimiento de apostilla, registro de un dominio a través del espacio de nombres, así como la tokenización de activos a través del servicio de mosaicos.
***
La segunda edición del Blockchian Summit Latamse llevó a cabo esta semana en la ciudad de Bogotá, Colombia. Evento que contó con un Hackathon y dos días de ciclos de conferencias especialmente dedicados al análisis de aspectos regulatorios, técnicos y comerciales vinculados con la tecnología de bloques, las criptomonedas y la evolución del ecosistema Blockchain a nivel de Latinoamérica.
Durante el segundo día de conferencias en el cual se discutieron aspectos más comerciales sobre la tecnología Blockchain, participó el miembro del consejo de la Fundación NEM y director regional de la dirección de NEM para Australia y Nueva Zelanda, Nelson Valero, quien dedico su presentación para explicar a los asistentes sobre el funcionamiento, las propiedades y las ventajas que ofrece la red de bloques desarrollada por NEM, y mostrar al público lo fácil y práctico que resulta hacer uso de algunos de sus servicios.
Algunos datos sobre NEM
Valero abrió su presentación hablando un poco sobre los inicios de NEM, indicando que se trata de una red descentralizada que fue diseñada desde cero, por lo que no se trató de un proyecto que nació en una Blockchain y luego se independizó, sino que fue creada teniendo en cuenta los más altos estándares de calidad aprendiendo de las situaciones por las que atravesaron algunas de las redes más populares en su momento.
NEM es respaldada y cuenta con el apoyo de la Fundación NEM.io, entidad que tiene la misión / visión de educar sobre esta tecnología a la comunidad de programadores y usuarios, así como aplicar las bondades de la red para el diseño de casos de uso y soluciones reales. Valero también indicó que uno de los aspectos en los que se ha centrado la fundación es en la constitución de una comunidad bastante amplia y nutrida de colaboradores, los cuales contribuyen con su esfuerzo a garantizar una mayor adopción y desarrollo de la tecnología.
Valero procedió a indicar que es posible interactuar con el Blockchain de NEM a través de NANOWallet, el software diseñado para el almacenamiento de saldos digitales, el cual también incorpora funciones para el uso de los distintos servicios que operan a través de la red, indicando que esto también era posible mediante el uso de billeteras para dispositivos móviles y aplicaciones diseñadas para distintos casos de uso, especificando que estas últimas pueden ser diseñadas por fuera de la red y ser conectadas a la misa a través de su API.
Entre las propiedades que caracterizan al Blockchain de NEM, Valero citó las siguientes:
Seguridad: La red Blockchain es editable y cuenta con protocolos multifirma para realizar cualquier clase de operación.
Escalabilidad: El API de NEM opera por fuera de la red, lo que hace que esta pueda procesar gran cantidad de operaciones sin experimentar congestionamiento de datos.
Velocidad: La red es capaz de procesar alrededor de 4.000 transacciones por segundo.
Estabilidad: Hasta ahora ha sido una de las más estables del mercado.
Además de las propiedades antes mencionadas, se hizo mención al algoritmo de consenso manejado por la red el cual es conocido como Proof-of-Importance (PoI). Dicho protocolo tiene como principal característica que promueve el comportamiento adecuado del usuario dentro de la red, ya que incorpora un sistema de reputación que se va incrementando a medida que se cumplen las reglas establecidas para el funcionamiento interno, penalizando a aquellos que tengan una conducta inadecuada.
Casos de uso para la tecnología de NEM
Profundizando sobre la aplicabilidad de la tecnología de NEM para el diseño de casos de uso, Valero compartió con los asistentes algunas diapositivas donde se mostraban algunas soluciones diseñadas en áreas como el comercio electrónico, donaciones, pagos, medio ambiente, seguridad, marketing, exchanges, puntos de fidelidad, finanzas, educación, transporte, cadenas de suministro, gobernanza, internet de las cosas (IoT) entre otros.
Casos de uso registrados hasta la fecha para la tecnología de NEM
Entre los casos de uso más prominentes que actualmente se encuentran en desarrollo, Valero citó a LoyalCoin (Programa de puntos de fidelidad), CopyrightBank (Sistema de apostilla para documentos y archivos), LuxTag (Compañía diseñadora de productos para la protección de derechos de autoría sobre objetos de valor), NemChange (Exchange de NEM), Tune (Aplicación para el ecosistema de la música) y Proximax. También indicó que recientemente la Fundación NEM había establecido un acuerdo con NOXTAK, justamente para el diseño de soluciones con tecnología Blockchain en el ámbito de la electropolución.
Para finalizar con los aspectos más teóricos, Valero indicó que la red posee cinco componentes / servicios fundamentales para el diseño de soluciones, los cuales son los siguientes:
Sistema de cuentas: Completamente personalizables para el adecuado manejo de los saldos XEM y tokens operativos dentro de la plataforma.
Espacio de nombres: Servicio para la creación y registro de dominios en el Blockchain de NEM.
Mosaicos: Espacio para la creación de nuevos tokens dentro del Blockchain de NEM.
Apostilla: Servicio para la autenticación de archivos mediante la emisión de certificados digitales con su código HASH.
Mensajería encriptada: Para el envío de información de carácter privado.
Demostración para los asistentes
Con la intención de mostrar a los presentes lo fácil que resulta hacer uso de cualquiera de estos servicios a través de la NANOWallet de NEM. Valero realizó una breve demostración destacando lo rápido que se lleva a cabo el proceso desde las aplicaciones desplegables del monedero digital.
En primer lugar realizó el registro de un nombre a través de la red, para lo cual indicó el que quería usar, y tras comprobarse en la red que el mismo no estaba siendo utilizado, procedió a apartarlo haciendo un pago bastante pequeño con saldos XEM.
Una vez registrado el nombre, se procedió a crear un mosaico bajo dicha identificación. Para ello, se indicó la cantidad de tokens que se deseaban emitir y se programó si estos iban a ser transferibles o no. Y por último, se procedió a realizar el registro de apostilla de un archivo digital, para lo cual Valero se dirigió a la pestaña correspondiente y enlazó un documento, al cual se le emitió un certificado digital donde queda constancia de la marca de tiempo y del HASH asociado.
Para culminar, el miembro del consejo de NEM habló sobre la nueva actualización que se lanzó para la red este año, mejor conocida como Catapult, la cual incorpora tres mejoras fundamentales para el Blockchain de NEM:
Transacciones agregadas.
Sistema de multi-firmas multi-nivel.
Transacciones entre diversas redes de bloques.
Finalmente, Valero cerró su ponencia mostrando a los asistentes un mapa en el cual se refleja la presencia de NEM en los distintos países del mundo, mostrando un gran despliegue en la región de América Latina mediante la apertura de embajadas y centros de trabajo. A su vez, invitó a los interesados a visitar las redes sociales (Facebook / Twitter/ Telegram) y la página oficial de la Fundación NEM.io.
Si desea ver la participación de Pablo Romero durante el panel de programadores realizado durante el Blockchain Summit Latam, le invitamos a ver nuestro resumen haciendo clic aquí.
La compañía pionera en el desarrollo de soluciones en el ámbito de la sustentabilidad de hábitats, NOXTAK, anunció formalmente una alianza estratégica con la Fundación NEM.io justamente para integrar su tecnología a sus productos y promover la adopción de una de las redes Blockchain más potentes entre las actualmente existentes.
Este acuerdo firmado en la ciudad de Bogotá establece que ambas organizaciones unirán esfuerzos para el desarrollo de soluciones con tecnología Blockchain, para las cuales utilizarán todas las propiedades y recursos que provee la Fundación NEM.io para el desarrollo de soluciones.
NOXTAK es la empresa responsable tras la creación de las soluciones y productos SPIRO®, los cuales suelen ser utilizados en casas y oficinas para neutralizar los efectos derivados de la electropolución, mejorando así el funcionamiento de los equipos electrónicos y evitando daños a la salud de los usuarios.
Por su parte, la Fundación NEM.io es una organización sin fines de lucro que busca promover el uso corporativo, gubernamental y académico de su plataforma Blockchain, con la cual posibilita la transacción de datos digitales mediante el uso de códigos de alta sofisticación, garantizando una experiencia totalmente segura y confiable.
Una vez que los datos son cargados en el Blockchain de NEM, estos ya no pueden ser alterados desde su punto de origen, lo cual garantiza la confiabilidad de las soluciones que operan en la red, pudiendo detectar con facilidad cualquier tipo de intento de manipulación.
El acuerdo establecido permitirá a ambas partes establecer alianzas oficiales para el uso de soluciones con tecnología Blockchain en proyectos desarrollados junto a gobiernos y ciudades. También promueve el uso de dichas propiedades en la creación de macroproyectos y en el diseño de ciudades inteligentes.
A su vez, ambas organizaciones han pautado compromisos de corte formativo, ya que por una parte NEM diseñará programas de entrenamiento para entrenar al personal de NOXTAK en el uso de su tecnología, mientras que la empresa proveerá al personal de NEM de la preparación asociada al desarrollo de ciudades inteligentes. Las partes firmantes también acordaron organizar y promocionar eventos en los que se desarrollen propuestas de negocios asociadas con dichos temas.
De esta manera, NOXTAK y NEM contarán con una sede en la ciudad de Medellín, desde la cual trabajarán conjuntamente para fortalecer la implementación y la adopción de la tecnología Blockchain de NEM a nivel de América Latina.
Si desea conocer más sobre los servicios que ofrece NOXTAK, le invitamos a visitar su página web (http://www.noxtak.com).
Para mayor información en relación a la Fundación NEM.io, sus alianzas y sus operaciones, recomendamos visitar su página oficial a la cual podrá acceder haciendo clic aquí.
La clase tuvo como objetivo presentar a los asistentes diferentes protocolos Blockchain utilizados para el diseño de soluciones, productos y servicios. Durante la ponencia de NEM destacó su potencial para abordar distintos procesos de interés público y privado mediante sus características, como lo son los sistemas electorales, procesos de apostilla y la creación de mosaicos.
***
El día sábado 8 de septiembre se llevó a cabo en los espacios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la ciudad de Bogotá, Colombia, una clase abierta asociada con el uso de la tecnología Blockchain, la cual tuvo como objetivo presentar algunos de los protocolos más utilizados en la actualidad para el desarrollo de soluciones orientadas a la resolución de problemas presentes en la actualidad. El evento estuvo dirigido por Ana María Moreno, representante de la red UxTIC y profesora de la asignatura electiva “Introducción a la Blockchain”, quien presentó a los asistentes a un grupo de invitados que compartieron algunos datos sobre las redes que emplean para el diseño de sus productos y servicios.
La clase abierta contó con la participación de invitados especiales, quienes fungieron como representantes y usuarios de las redes de Ethereum, Hyperledger, IOTA, Tendermint y NEM, los cuales informaron sobre las aplicaciones y productos que habían desarrollado con el apoyo de los Blockchain antes mencionados.
Las propiedades de NEM
La persona que llevó a cabo la presentación asociada con las bondades de NEM fue Carolina Velásquez, ingeniera en Telecomunicaciones egresada de la Universidad Distrital, con más de 10 años de experiencia en desarrollo, aplicaciones backend y frontend, quien actualmente se desempeña como desarrolladora Blockchain en NEM.
Tras hacer una breve presentación y hablar sobre su trayectoria, Velásquez realizó una brece introducción para los presentes indicando las bondades y la versatilidad que ofrece el Blockchain de NEM, refiriéndose a este como uno de los ecosistemas mejor diseñados para el desarrollo de aplicaciones y servicios, con gran potencial para ofrecer soporte para toda clase de proyectos y superando ampliamente lo que las redes de Bitcoin / Ethereum ofrecen.
Velásquez destacó que se trata de un Blockchain multifundamental, cuya aplicabilidad para cualquier clase de proyectos se da desde el API de NEM, por lo que las iniciativas se desarrollan desde fuera y se conectan con la red a través de un sistema “Plug and play”, lo cual hace la experiencia de uso bastante amigable para los interesados en disfrutar de las bondades de la tecnología de bloques. La programadora también indicó que a diferencia de Ethereum, NEM opera con lenguajes de programación conocidos como Java, Python, C+, entre otros, por lo que no hay que hacer un proceso de reaprendizaje para crear soluciones.
Entre las soluciones que ofrece el Blockchain de NEM, Velásquez hizo referencia al servicio de mensajería encriptada, la posibilidad de apostillar documentos y archivos, el sistema de mosaicos para la creación de nuevos tokens, su aplicabilidad para procesos de votación, creación de dominios y la tecnología multifirma que puede se aplicada desde la red. También indicó que la mayoría de estos servicios son accesibles desde los monederos oficiales, por lo que resulta bastante amigable hacer uso de estas propiedades a la hora de programar soluciones, y que la red opera con un algoritmo de consenso denominado Proof-of-importance, el cual premia el buen comportamiento de los usuarios dentro de la red aumentando un índice reputacional.
La programadora indicó que NEM ofrece todo lo antes mencionado para los usuarios interesados en operar en su red pública así como en su red privada (mijin), destacando que en el caso de esta última red se debe hacer un pago para disfrutar de los servicios. Velásquez puntualizó que NEM es uno de los Blockchain más escalables, seguros y rápidos del mercado, ya que puede procesar más de 3.000 transacciones por segundo manejando un costo de operaciones menor a los USD $0.05. También indicó que los casos de uso más frecuentes que han sido diseñados hasta ahora han sido soluciones financieras, manejos de negocios, cadenas de suministros, seguridad de registros y organizaciones descentralizadas.
Hablando sobre su propia experiencia, Velásquez indicó que su experiencia al ingresar al mundo de la programación en NEM fue bastante sencilla ya que la Fundación puso a disposición de los interesados una biblioteca de contenidos totalmente en español, la cual ha sido respaldada por gran cantidad de programadores quienes han cargado allí guías y textos para el desarrollo de aplicaciones y soluciones. Este fue uno de los aspectos más valorados por la ponente, el cual destacó como punto fuerte para los interesados.
Catapult y las nuevas propiedades del Blockchain de NEM
Velásquez dedicó un espacio para hablar brevemente sobre la actualización recientemente lanzada para el Blockchain de NEM llamada Catapult, la cual incorpora nuevas propiedades que refuerzan la operatividad de la red.
Entre las propiedades mencionadas se hizo referencia al nuevo sistema de capas (Layers), las cuales cada una aplica para un tipo determinado de operación evitando un eventual colapso en la red si alguna de ellas llega a registrar un volumen elevado de operaciones. También destacó el nuevo sistema de permisos para varias firmas, con el cual es posible recuperar los activos en caso de pérdida a través de la confirmación por parte de un pariente o conocido de confianza, así como el nuevo sistema para varios usuarios, el cual aplica perfectamente para cadenas de suministro en el que múltiples actores deben introducir información referente a los productos.
Casos de uso
Ya para finalizar, la programadora habló un poco sobre el trabajo que ha estado desarrollando con la tecnología de NEM a nivel personal, ofreciendo mayor información sobre algunas pruebas de concepto en las que ha estado trabajando.
Velásquez señaló que actualmente desarrollaba una solución Blockchain para el manejo de pagarés, con la finalidad de evitar estafas asociadas con la comercialización de estos comprobantes mediante un sistema multifirma, el cual facilita el traspaso de dicho documento identificando quienes han sido sus propietarios a lo largo de su historia. Otro de los sistemas a los cuales hizo referencia estaba vinculado con un programa de apostilla para documentos y certificados universitarios, con los cual era posible garantizar la autenticidad de los mismos en medio de los problemas que afrontan varias instituciones de educación superior en estos momentos.
La Universidad Jorge Tadeo Lozano desde la dirección de la asignatura “Introducción a la Blockchain” seguirá facilitando este tipo de espacios para que la comunidad pueda tener mayor contacto y conocimiento con estos temas, por lo que próximamente se estarán realizando otras clases abiertas para seguir debatiendo públicamente sobre el rol de las nuevas tecnologías, así como su aplicación para mejorar diversos procesos en la vida cotidiana.
Si desea ver el video completo de la presentación de Velásquez durante su participación en la clase abierta de la asignatura “Introducción a la Blockchain”, le invitamos a ver el siguiente video a continuación:
Para mayor información sobre las propiedades que ofrece la tecnología de NEM para el desarrollo de productos y servicios, le invitamos a visitar la página web de la Fundación NEM, la cual se encuentra totalmente en español y a la que podrá acceder haciendo clic aquí.
De igual manera, le invitamos a visitar nuestro canal oficial en Telegram (https://t.me/NemLATAM), en el cual podremos aclarar cualquier duda que tenga.
El fin de semana pasado tuvo lugar el la Cámara de Comercio de Bogotá el ciclo de conferencias llamado“El futuro de Blockchain en Latinoamérica”. Evento que logró congregar a expertos y participantes locales del ecosistema Blockchain así como a invitados especiales provenientes de Rusia y Brasil.
Además de la participación de los representantes de U.Community, el director de NEM para Latinoamérica, Pedro Gutiérrez, aprovechó el espacio para compartir con los asistentes algunos datos sobre la red Blockchain que opera la fundación con sede en Singapur, la cual ha sido considerada como una de las redes de bloques más sólidas y prometedoras en la actualidad.
La tecnología Blockchain de NEM
Gutiérrez, inició su ponencia hablando un poco sobre la tecnología de NEM, indicando que no solo se trata de una Blockchain que opera una criptomoneda, sino que también integra una serie de mejoras que le acreditan como una red de bloques de tercera generación, superando ampliamente las propiedades que ofrece el ecosistema de Ethereum a nivel de desarrollo y servicios.
El director de NEM indicó que el Blockchain público de la compañía es capaz de procesar más de 4.000 transacciones por segundo, cifra que aumenta de forma exponencial para su red privada. Entre los servicios que NEM ofrece para programadores y desarrolladores están un sistema de comunicación encriptada para la transmisión de información importante; un servicio de apostilla para proteger la propiedad y autenticidad de un producto; un sistema de mosaicos para la creación de nuevos tokens y activos digitales; un servicio para la creación de dominios, Wallets multifirma y servicio de votaciones, los cuales pueden ser desarrollados con lenguajes de programación conocidos como Java, Python, entre otros.
Gutiérrez destacó que la Fundación NEM ha dado pasos importantes dentro de su plan de expansión en el continente, pero a nivel de Colombia mencionó como alianzas importantes la recientemente establecida con la Alcaldía de Cali y con la Municipalidad de Córdoba. También hizo referencia al avance que ha mostrado el desarrollo de su protocolo, el cual ha sido fuertemente respaldado por programadores venezolanos que han destinado grandes esfuerzos para la evolución de su oferta de servicios.
Para ilustrar a los asistentes la aplicabilidad que ha tenido la tecnología de NEM, Gutiérrez presentó algunos casos de uso reales muy exitosos en la actualidad:
GreenOx: Sistema de cultivos hidropónicos en containers que hace uso del Blockchain de NEM para distribuir equitativamente las ganancias en base a la producción comercializada.
Tutellus: Sistema de apoyo económico para estudiantes universitarios, el cual evalúa el rendimiento del alumno a lo largo de la carrera mediante un sistema de puntuación manejado por profesores.
CopyrightBank: Servicio para la protección de derechos de autoría mediante la emisión de certificados digitales almacenados en una red Blockchain.
PundiX: Puntos de venta desarrollados con tecnología de NEM para la recepción de pagos en criptomonedas y comercialización de dichos saldos.
Para finalizar, Gutiérrez habló a los presentes sobre las actualizaciones recientemente lanzadas con el protocolo Catapult, el cual permite la automatización de los procesos de pago y una minimización en los lapsos de ejecución de los contratos inteligentes, así como la remuneración inmediata de las partes sin tener que esperar la confirmación de los bloques. Además estas mejoras también incorporan la posibilidad de recuperar los fondos a través de un sistema de validación mediante terceros, al tiempo que implementa una arquitectura de capas mejorando el rendimiento de la red.
PundiX y los puntos de venta para pagos cripto
La útlima conferencia del evento estuvo a cargo de Joao Victor Mendes, representante de PundiX para la región de Latinoamérica, quien presentó nuevamente a los asistentes el punto de venta desarrollado por la compañía, mejor conocido como XPOS.
Mendes desarrolló a más detalle algunos puntos que comentó previamente durante el MeetUp realizado en la ciudad de Bogotá a principios de este mes, ya que comentó un poco sobre la misión/visión que inspiró la creación del producto la cual se fundamenta en la idea de hacer más fácil para todas las personas el acceso a las criptomonedas de forma tan simple como hacer compras en una bodega o mercado. También indicó que apenas el 1% de la población mundial hace uso de las monedas digitales y que estos activos han probado ser de mucha utilidad para los residentes de países fuertemente azotados por debacles económicos y políticos, como fue en su momento EE.UU y ahora ocurre en Venezuela y Argentina.
Tras compartir estos datos, Mendes mostró a los asistentes el dispositivo XPOS e hizo una demostración de su funcionamiento mediante la utilización de la tarjeta XPASS. El punto de venta opera con varias criptomonedas (Bitcoin, Ethereum, XEM, Litecoin, Binance… entre otras) y admite distintas modalidades de pago, como el uso de tarjetas de débito/crédito con chip y transferencias vía escaneo de códigos QR. El Hardware genera un comprobante físico de la operación y está protegido en contra de modificaciones físicas así como prácticas que puedan ser consideradas ilícitas.
Mendes indicó que el producto emplea tecnología de capas de NEM para agilizar los pagos, por lo que a la hora de recibir transferencias con Bitcoin o Ethereum no es necesario esperar tanto tiempo por la verificación de las transacciones. A su vez indicó que próximamente lanzarán actualizaciones y operarán en su propia red Blockchain, por lo que los creadores interesados podrán desarrollar soluciones que involucren el uso del dispositivo XPOS.
Como punto final el representante de PundiX indicó que la compañía acaba de lanzar su red en Hong Kong y que próximamente lo hará en Japón y Corea del Sur, teniendo como meta el próximo año expandir esta posibilidad para el territorio colombiano.
Antes de culminar Mendes anunció oficialmente que habían cerrado un acuerdo comercial con Manticora Capital, compañía que llevaría a cabo la distribución oficial de los equipos en territorio colombiano. Los nuevos socios comerciales indicaron que ven gran potencial en este producto, ya que la tecnología con la que este ha sido desarrollado puede aplicar para implementar incluso un sistema de puntos respaldados por la moneda de curso legal en el país.