A finales del mes de septiembre, el director de NEM para la región de Australia, Thanh Le, realizó una presentación en la Universidad Tecnológica de Sidney, en la cual compartió conocimientos con los estudiantes asociados al funcionamiento del Blockchain de NEM.
Thanh ilustró a los estudiantes en relación a las diferencias existentes entre los protocolos Proof-of-Stake (PoS) y Proof-of-Work (PoW), explicando cómo funciona el algoritmo de consenso Proof-of-Importance (PoI), el cual es empleado por la red de NEM. También se puntualizó las bondades de este algoritmo frente a los empleados por otras redes Blockchain.
Los estudiantes se mostraron muy entusiasmados con la idea de formar parte de la comunidad de NEM, y muy abiertos para aprender todo lo que esta tecnología tiene para ofrecer, así como todo aquello relacionado con las monedas digitales y sus posibilidades dentro del ecosistema económico internacional.
Brad, uno de los estudiantes de programación de la universidad, comentó:
“Resulta fascinante ver como podemos almacenar y tener todo aquello que tiene valor representado por activos digitales o criptomonedas… no estamos muy lejos de pasar a una economía totalmente tokenizada”.
La Fundación NEM.io tiene su sede principal en Singapur y ofrece servicios a nivel internacional. Fue creada para promover la adopción de la tecnología Blockchain de NEM en todo el mundo, y constituye uno de los proyectos más exitosos y mejor financiados en toda la industria.
Para mayor información, le invitamos a visitar los canales oficiales a continuación:
La ponencia de NEM es bastante importante para el congreso del C20 por su impacto en el mercado, tanto de criptomonedas como tecnología Blockchain. Su relevancia surge por el anuncio que realizaron durante el día, explicando como el proyecto Catapult es el futuro para todos los usuarios, garantizando que será influyente en como se desenvuelven los usuarios por todo el mundo.
¿Qué ofrece NEM?
En diversas ocasiones hemos expuesto sobre en qué consiste la plataforma que ofrece NEM, siendo The Smart Asset Blockchain, o en español, el Activo Blockchain Inteligente. Básicamente, NEM es una plataforma que te permite generar tus propios espacios de trabajo, con órdenes y características a tu gusto, compactado todo en la misma plataforma.
La manera que lo hacen es mediante la conexión de mosaicos personalizables inteligentes a su cadena de bloques. Los pasos son sencillos:
Primero, creas un Namespace, quien define su hogar en la cadena de bloques donde puede nombrar sus propios mosaicos, proporcionar nombres fáciles de recordar a las direcciones de los usuarios y mucho más.
Los mosaicos que se hace referencia, son los componentes básicos de los Activos Inteligentes que puede utilizar para representar muchas cosas simples: podría ser una moneda, una firma, una actualización de estado o más, usted decide.
Sin embargo, para crear activos verdaderamente inteligentes, NEM permite crear direcciones que actúan como contenedores para mosaicos que pueden conectarse con las reglas de Multisig. Una dirección puede simplemente representar a un usuario, como un titular de cuenta.
Pero también puede representar un activo único individual como un documento, una canción o un paquete. A continuación, puede actualizar ese activo a través de transacciones configurables.
Imagina unos mosaicos encajando a tus ordenes, siendo capaz de moldearse a tu gusto, donde puedes determinar las reglas de juego, como si quieres una cadena privada o pública. La propia cadena de bloques es compatible con los nodos que ejecutan el software proporcionado por NEM.
Al respecto, el embajador de NEM para Uruguay, Ignacio Varese, comentó:
“La Blockchain de NEM fue creada desde 0 para desarrolladores”
Proyecto Catapult
La persona encargada de representar a NEM en el C20 fue Varese, quien actualmente se desempeña como embajador de NEM en Uruguay, siendo su labor difundir la palabra de Blockchain, ayudando a la implementación de la misma. Es un Consultor Blockchain destacado y posee experiencia como asesor de proyectos.
Su ponencia se tituló “Aplicaciones de Blockchain Avanzadas con la Plataforma NEM”, donde expuso de manera sintetizada y concreta lo explicado anteriormente sobre esta plataforma, haciendo énfasis en las características que Blockchain garantiza seguridad al ser registros imposibles de cambiar.
“Cualquiera puede crear su propio Token en 2 minutos utilizando la Blockchain de NEM”.
Sin embargo, expuso un tema innovador en la plataforma NEM, siendo el Proyecto Catapult mencionado al principio, el cual es un motor dentro de la cadena de bloques con todas las funciones que puede alimentar redes privadas y públicas con sus exclusivos complementos de contrato inteligente.
Estos agregados permiten además de mejoras de velocidad y escalabilidad, 2 nuevas funciones:
Transacciones Agregadas
Esto significa que la plataforma realiza dentro de una misma transacción distintos procesos y cambios para cumplirse. Un ejemplo sencillo de comprender es si quieres pagar con dólares a una persona utilizando tus Tokens, la plataforma lo que hace es intercambiar la cantidad necesaria de tus tokens a la moneda deseada y los envía al destinatario. Ya no es necesario primero cambiar tus tokens y en otro momento enviarlos.
Cuentas multifirma y multinivel
Son nuevos métodos de seguridad para cuidar tus transacciones, cuentas y creación de mosaicos. Ahora son varios requerimientos los exigidos para realizar ciertas acciones, siendo siempre configurable por la persona dueña del producto. Esto implica que en las cadenas de suministros pueden determinar cuáles características se deben cumplir para determinar que el productor es de calidad, ocurriendo todo dentro de la cadena.
La clase tuvo como objetivo presentar a los asistentes diferentes protocolos Blockchain utilizados para el diseño de soluciones, productos y servicios. Durante la ponencia de NEM destacó su potencial para abordar distintos procesos de interés público y privado mediante sus características, como lo son los sistemas electorales, procesos de apostilla y la creación de mosaicos.
***
El día sábado 8 de septiembre se llevó a cabo en los espacios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la ciudad de Bogotá, Colombia, una clase abierta asociada con el uso de la tecnología Blockchain, la cual tuvo como objetivo presentar algunos de los protocolos más utilizados en la actualidad para el desarrollo de soluciones orientadas a la resolución de problemas presentes en la actualidad. El evento estuvo dirigido por Ana María Moreno, representante de la red UxTIC y profesora de la asignatura electiva “Introducción a la Blockchain”, quien presentó a los asistentes a un grupo de invitados que compartieron algunos datos sobre las redes que emplean para el diseño de sus productos y servicios.
La clase abierta contó con la participación de invitados especiales, quienes fungieron como representantes y usuarios de las redes de Ethereum, Hyperledger, IOTA, Tendermint y NEM, los cuales informaron sobre las aplicaciones y productos que habían desarrollado con el apoyo de los Blockchain antes mencionados.
Las propiedades de NEM
La persona que llevó a cabo la presentación asociada con las bondades de NEM fue Carolina Velásquez, ingeniera en Telecomunicaciones egresada de la Universidad Distrital, con más de 10 años de experiencia en desarrollo, aplicaciones backend y frontend, quien actualmente se desempeña como desarrolladora Blockchain en NEM.
Tras hacer una breve presentación y hablar sobre su trayectoria, Velásquez realizó una brece introducción para los presentes indicando las bondades y la versatilidad que ofrece el Blockchain de NEM, refiriéndose a este como uno de los ecosistemas mejor diseñados para el desarrollo de aplicaciones y servicios, con gran potencial para ofrecer soporte para toda clase de proyectos y superando ampliamente lo que las redes de Bitcoin / Ethereum ofrecen.
Velásquez destacó que se trata de un Blockchain multifundamental, cuya aplicabilidad para cualquier clase de proyectos se da desde el API de NEM, por lo que las iniciativas se desarrollan desde fuera y se conectan con la red a través de un sistema “Plug and play”, lo cual hace la experiencia de uso bastante amigable para los interesados en disfrutar de las bondades de la tecnología de bloques. La programadora también indicó que a diferencia de Ethereum, NEM opera con lenguajes de programación conocidos como Java, Python, C+, entre otros, por lo que no hay que hacer un proceso de reaprendizaje para crear soluciones.
Entre las soluciones que ofrece el Blockchain de NEM, Velásquez hizo referencia al servicio de mensajería encriptada, la posibilidad de apostillar documentos y archivos, el sistema de mosaicos para la creación de nuevos tokens, su aplicabilidad para procesos de votación, creación de dominios y la tecnología multifirma que puede se aplicada desde la red. También indicó que la mayoría de estos servicios son accesibles desde los monederos oficiales, por lo que resulta bastante amigable hacer uso de estas propiedades a la hora de programar soluciones, y que la red opera con un algoritmo de consenso denominado Proof-of-importance, el cual premia el buen comportamiento de los usuarios dentro de la red aumentando un índice reputacional.
La programadora indicó que NEM ofrece todo lo antes mencionado para los usuarios interesados en operar en su red pública así como en su red privada (mijin), destacando que en el caso de esta última red se debe hacer un pago para disfrutar de los servicios. Velásquez puntualizó que NEM es uno de los Blockchain más escalables, seguros y rápidos del mercado, ya que puede procesar más de 3.000 transacciones por segundo manejando un costo de operaciones menor a los USD $0.05. También indicó que los casos de uso más frecuentes que han sido diseñados hasta ahora han sido soluciones financieras, manejos de negocios, cadenas de suministros, seguridad de registros y organizaciones descentralizadas.
Hablando sobre su propia experiencia, Velásquez indicó que su experiencia al ingresar al mundo de la programación en NEM fue bastante sencilla ya que la Fundación puso a disposición de los interesados una biblioteca de contenidos totalmente en español, la cual ha sido respaldada por gran cantidad de programadores quienes han cargado allí guías y textos para el desarrollo de aplicaciones y soluciones. Este fue uno de los aspectos más valorados por la ponente, el cual destacó como punto fuerte para los interesados.
Catapult y las nuevas propiedades del Blockchain de NEM
Velásquez dedicó un espacio para hablar brevemente sobre la actualización recientemente lanzada para el Blockchain de NEM llamada Catapult, la cual incorpora nuevas propiedades que refuerzan la operatividad de la red.
Entre las propiedades mencionadas se hizo referencia al nuevo sistema de capas (Layers), las cuales cada una aplica para un tipo determinado de operación evitando un eventual colapso en la red si alguna de ellas llega a registrar un volumen elevado de operaciones. También destacó el nuevo sistema de permisos para varias firmas, con el cual es posible recuperar los activos en caso de pérdida a través de la confirmación por parte de un pariente o conocido de confianza, así como el nuevo sistema para varios usuarios, el cual aplica perfectamente para cadenas de suministro en el que múltiples actores deben introducir información referente a los productos.
Casos de uso
Ya para finalizar, la programadora habló un poco sobre el trabajo que ha estado desarrollando con la tecnología de NEM a nivel personal, ofreciendo mayor información sobre algunas pruebas de concepto en las que ha estado trabajando.
Velásquez señaló que actualmente desarrollaba una solución Blockchain para el manejo de pagarés, con la finalidad de evitar estafas asociadas con la comercialización de estos comprobantes mediante un sistema multifirma, el cual facilita el traspaso de dicho documento identificando quienes han sido sus propietarios a lo largo de su historia. Otro de los sistemas a los cuales hizo referencia estaba vinculado con un programa de apostilla para documentos y certificados universitarios, con los cual era posible garantizar la autenticidad de los mismos en medio de los problemas que afrontan varias instituciones de educación superior en estos momentos.
La Universidad Jorge Tadeo Lozano desde la dirección de la asignatura “Introducción a la Blockchain” seguirá facilitando este tipo de espacios para que la comunidad pueda tener mayor contacto y conocimiento con estos temas, por lo que próximamente se estarán realizando otras clases abiertas para seguir debatiendo públicamente sobre el rol de las nuevas tecnologías, así como su aplicación para mejorar diversos procesos en la vida cotidiana.
Si desea ver el video completo de la presentación de Velásquez durante su participación en la clase abierta de la asignatura “Introducción a la Blockchain”, le invitamos a ver el siguiente video a continuación:
Para mayor información sobre las propiedades que ofrece la tecnología de NEM para el desarrollo de productos y servicios, le invitamos a visitar la página web de la Fundación NEM, la cual se encuentra totalmente en español y a la que podrá acceder haciendo clic aquí.
De igual manera, le invitamos a visitar nuestro canal oficial en Telegram (https://t.me/NemLATAM), en el cual podremos aclarar cualquier duda que tenga.