La ponencia de NEM es bastante importante para el congreso del C20 por su impacto en el mercado, tanto de criptomonedas como tecnología Blockchain. Su relevancia surge por el anuncio que realizaron durante el día, explicando como el proyecto Catapult es el futuro para todos los usuarios, garantizando que será influyente en como se desenvuelven los usuarios por todo el mundo.
¿Qué ofrece NEM?
En diversas ocasiones hemos expuesto sobre en qué consiste la plataforma que ofrece NEM, siendo The Smart Asset Blockchain, o en español, el Activo Blockchain Inteligente. Básicamente, NEM es una plataforma que te permite generar tus propios espacios de trabajo, con órdenes y características a tu gusto, compactado todo en la misma plataforma.
La manera que lo hacen es mediante la conexión de mosaicos personalizables inteligentes a su cadena de bloques. Los pasos son sencillos:
Primero, creas un Namespace, quien define su hogar en la cadena de bloques donde puede nombrar sus propios mosaicos, proporcionar nombres fáciles de recordar a las direcciones de los usuarios y mucho más.
Los mosaicos que se hace referencia, son los componentes básicos de los Activos Inteligentes que puede utilizar para representar muchas cosas simples: podría ser una moneda, una firma, una actualización de estado o más, usted decide.
Sin embargo, para crear activos verdaderamente inteligentes, NEM permite crear direcciones que actúan como contenedores para mosaicos que pueden conectarse con las reglas de Multisig. Una dirección puede simplemente representar a un usuario, como un titular de cuenta.
Pero también puede representar un activo único individual como un documento, una canción o un paquete. A continuación, puede actualizar ese activo a través de transacciones configurables.
Imagina unos mosaicos encajando a tus ordenes, siendo capaz de moldearse a tu gusto, donde puedes determinar las reglas de juego, como si quieres una cadena privada o pública. La propia cadena de bloques es compatible con los nodos que ejecutan el software proporcionado por NEM.
Al respecto, el embajador de NEM para Uruguay, Ignacio Varese, comentó:
“La Blockchain de NEM fue creada desde 0 para desarrolladores”
Proyecto Catapult
La persona encargada de representar a NEM en el C20 fue Varese, quien actualmente se desempeña como embajador de NEM en Uruguay, siendo su labor difundir la palabra de Blockchain, ayudando a la implementación de la misma. Es un Consultor Blockchain destacado y posee experiencia como asesor de proyectos.
Su ponencia se tituló “Aplicaciones de Blockchain Avanzadas con la Plataforma NEM”, donde expuso de manera sintetizada y concreta lo explicado anteriormente sobre esta plataforma, haciendo énfasis en las características que Blockchain garantiza seguridad al ser registros imposibles de cambiar.
“Cualquiera puede crear su propio Token en 2 minutos utilizando la Blockchain de NEM”.
Sin embargo, expuso un tema innovador en la plataforma NEM, siendo el Proyecto Catapult mencionado al principio, el cual es un motor dentro de la cadena de bloques con todas las funciones que puede alimentar redes privadas y públicas con sus exclusivos complementos de contrato inteligente.
Estos agregados permiten además de mejoras de velocidad y escalabilidad, 2 nuevas funciones:
Transacciones Agregadas
Esto significa que la plataforma realiza dentro de una misma transacción distintos procesos y cambios para cumplirse. Un ejemplo sencillo de comprender es si quieres pagar con dólares a una persona utilizando tus Tokens, la plataforma lo que hace es intercambiar la cantidad necesaria de tus tokens a la moneda deseada y los envía al destinatario. Ya no es necesario primero cambiar tus tokens y en otro momento enviarlos.
Cuentas multifirma y multinivel
Son nuevos métodos de seguridad para cuidar tus transacciones, cuentas y creación de mosaicos. Ahora son varios requerimientos los exigidos para realizar ciertas acciones, siendo siempre configurable por la persona dueña del producto. Esto implica que en las cadenas de suministros pueden determinar cuáles características se deben cumplir para determinar que el productor es de calidad, ocurriendo todo dentro de la cadena.
El embajador de NEM concedió una entrevista exclusiva al portal NEM en Español, en la que habló a detalle sobre el proceso de expansión de NEM en el país sudamericano, lo que ha sido la trayectoria durante este año y los planes que tienen desde la dirección local de NEM para los próximos meses.
***
La Fundación NEM.io desde su lanzamiento ha destinado grandes esfuerzos para dar a conocer las bondades de su tecnología Blockchain, haciendo especial énfasis en la usabilidad de su red para el diseño de productos y soluciones descentralizadas que exploren al máximo las propiedades que la misma tiene para ofrecer.
Durante los últimos años, la fundación ha centrado buena parte de su interés en Latinoamérica, región con gran potencial para ser pionera en materia de soluciones Blockchain, ya que esta tecnología tiene mucho potencial para ayudar a resolver gran cantidad de problemas de corte político, económico y social que se ven con mucha frecuencia en los países de la región.
Es por ello que en esta oportunidad, desde NEM en Español buscamos conocer un poco más sobre el proceso de expansión que ha tenido NEM especialmente en Uruguay, país visto por muchos como uno de los sectores más amigables y pioneros en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías a nivel de las distintas esferas de la vida cotidiana.
Entrevista a Ignacio Varese, embajador de NEM para Uruguay
Para conocer a mayor detalle sobre el proceso de expansión de NEM en territorio uruguayo, el equipo de NEM en Español entrevistó a Ignacio Varese, embajador de NEM para el país, co-fundador y CEO del Blockchain Summit UY y co-fundador / CEO de BlockBear; quien habló sobre las actividades y eventos realizados en la nación este año, así como de los planes que tienen pensado impulsar desde la dirección local para los próximos meses.
– ¿Cómo está el panorama asociado con el uso de las criptomonedas y la tecnología Blockchain en Uruguay? ¿Cuáles cree que son los desafíos y las oportunidades que tienen estas tecnologías en cuanto a su adopción en el país?
Ignacio Varese, embajador de NEM para Uruguay
En Uruguay el uso de las criptomonedas y la tecnología Blockchain aún está en etapas iniciales. Si bien viene creciendo el interés y el ecosistema, es todavía baja la adopción. Lo importante es que se está despertando muy fuerte la curiosidad a nivel de empresas y personas, y venimos en un camino de crecimiento. Es de destacar que el apoyo desde el gobierno está ayudando a incorporar la tecnología.
Blockchain nos brinda muchas oportunidades que como país tenemos que tomar, es un cambio social y económico muy grande, nos va a cambia la forma en que operamos como sociedad y tenemos que estar preparados. Esta tecnología impacta transversalmente a todas las industrias, por lo tanto, es cuestión de tiempo que todas las empresas y personas la empiecen a utilizar. Estamos aún en etapas tempranas, y tenemos todo para ser pioneros y referentes.
A su vez tenemos muchos desafíos por delante, la adopción también va a ir de la mano del avance en resolver temas legales y regulatorios, privacidad de datos, gobernanza, escalabilidad e integración.
– Háblenos un poco sobre su historia en el mundo de las monedas digitales y Blockchain ¿Cómo fueron sus inicios en este ecosistema?
Me inicié en el mundo de Blockchain y las criptomonedas a principios del año 2016, y desde ese momento me apasionó, desde el principio entendí que esto era el futuro. Al principio no sabía quién estaba en el tema en el Uruguay, y solo me dedicaba a estudiar y leer todo lo que podía. En el año 2017 empezamos a realizar meetups, reuniones mensuales, para conocer a la gente interesada en la temática, y así poder intercambiar conocimientos y experiencias. Al principio éramos 10 personas en las reuniones, y luego se fue sumando más gente hasta llegar a encuentros con más de 40 personas. Ahí generamos un gran grupo de interesados y entusiastas en la tecnología que nos mantenemos en contacto hasta el día de hoy. En este año 2018 continuamos con las meetups y siguen siendo momentos fascinantes de intercambio.
– ¿Cómo llegó a ocupar el cargo de Embajador de NEM para Uruguay? Cuéntenos un poco sobre su experiencia desempeñando esta labor.
A principios del año 2018 encontré por Internet que NEM estaba empezando a realizar reuniones en Sudamérica, entonces me pareció una idea brillante que NEM viniera al Uruguay, y buscando información de contacto, primero me comuniqué con el embajador de Argentina quién me pasó el contacto de Pedro Gutiérrez, líder para Latinoamérica, con quien en seguida tuvimos una serie de entrevistas hasta que finalmente me ofreció el cargo de embajador para Uruguay. Realmente es un orgullo estar representando a NEM en este hermoso país.
Desde el inicio la experiencia como embajador NEM ha sido muy satisfactoria, teníamos por delante un trabajo fuerte, ya que había que generar marca y conocimiento de la tecnología, por lo que empezamos a realizar meetups presentando la plataforma en sitios de cowork, luego hicimos presentaciones en todas las universidades del país, en empresas privadas, y gobierno. El interés por la tecnología y por NEM específicamente se nota cada vez más.
– ¿Cómo ha sido el proceso de expansión de NEM en territorio uruguayo? ¿Qué alianzas ha establecido la dirección regional con empresas privadas y organismos públicos?
Durante todo el año hicimos una etapa fuerte de difusión y entrenamiento en la tecnología, hoy en día NEM ya es una marca importante de Blockchain en el Uruguay. Ahora estamos avanzando en alianzas estratégicas con empresas, universidades y gobierno, de forma que los ayude en el uso de la tecnología. Tenemos avanzados con varios organismos que en breve daremos a conocer.
– ¿Qué proyectos e implementaciones tecnológicas se están llevando a cabo actualmente en el país con la tecnología de NEM? Coméntenos un poco sobre algunos proyectos operativos / en desarrollo.
En el caso de Gobierno, la Agencia de Gobierno Electrónico, en el área de innovación está realizando pruebas de concepto con NEM. A su vez en el ámbito privado se está implementando un sistema de donaciones, y se están empezando a realizar casos de prueba para la industria financiera y seguros. Por otra parte, se han acercado a consultar muchos estudiantes de distintas universidades que están en los últimos años de sus carreras, que están realizando trabajos de fin de grado en Blockchain, y están utilizando NEM.
– En relación a los eventos realizados por el equipo de NEM en Uruguay ¿Cuántos han realizado y qué impacto han tenido? ¿Qué otros tienen pensado llevar a cabo en los próximos meses?
En lo que va del año hicimos 9 meetups abiertos para todo público, a eso hay que sumarle reuniones y presentaciones privadas con empresas y gobierno.
A su vez en el mes de setiembre, NEM fue sponsor del Blockchain Summit Uruguay, primera conferencia internacional de Blockchain en el Uruguay, con una asistencia de casi 400 personas. Con mucho honor recibimos de NEM la presencia de Jeff McDonald, ex vicepresidente y actual asesor del consejo, Pedro Gutierrez líder para Latinoámerica, y Alexis Trujillo, líder de comunicaciones para latinoamérica, donde realizaron una presentación de NEM, y además hubo un workshop brindado por Emilio Pereira, ingeniero de software uruguayo integrante del equipo de Blockbear, y especialista en la plataforma NEM.
Fue un éxito rotundo, a partir de la conferencia se generó mucho interés, y recibí una gran cantidad de consultas para poder empezar a utilizar Blockchain con NEM.
Por último, a fines de octubre desde Malasia recibimos con un gran gusto a Shin Tatt, ingeniero de software de NEM, entrenador oficial de NEM en Asia, para realizar un entrenamiento técnico a 120 personas en una semana. Realmente fue muy intenso y generamos una masa de personas que hoy ya pueden empezar a trabajar en la plataforma.
El impacto de todas estas instancias ha sido excelente, cuando las personas se dan cuenta que NEM es muy fácil de implementar, rápidamente se entusiasman para utilizar la plataforma.
El año que viene queremos realizar más presentaciones en el interior del país. En el Uruguay todo se centraliza en Montevideo, la mitad de la población vive allí, por lo que casi todas las presentaciones las realizamos en la capital del país. Si bien ya tuvimos una meetup en Punta del Este, tenemos planificado salir más fuerte a presentar en distintos departamentos. A su vez, por supuesto, la idea es seguir presentando en las universidades y empresas privadas.
– Por último. Además de lo antes mencionado ¿Qué otros planes tiene el equipo de NEM Uruguay para el próximo año?
Para el próximo año tenemos planificado seguir difundiendo NEM en el país, realizando meetups y presentaciones, y a su vez apoyar todas las iniciativas de Blockchain. Por otra parte, queremos avanzar fuerte en alianzas con distintos organismos para que se inicien en Blockchain, y tengan el apoyo y la seguridad necesaria para implementar sus iniciativas.
Desde NEM Uruguay queremos apoyar el ecosistema Blockchain, para que siga creciendo y como consecuencia nos ayude a todos a seguir mejorando.
Recordemos que la Fundación NEM.io tiene su sede principal en Singapur y ofrece servicios a nivel internacional. Fue creada para promover la adopción de la tecnología Blockchain de NEM en todo el mundo, y constituye uno de los proyectos más exitosos y mejor financiados en toda la industria.
Para mayor información, le invitamos a visitar los canales oficiales a continuación: